sábado, 29 de noviembre de 2008
Evax, pim pom dadada... pim pom fuera
Voy a desahogarme, como ya hice en un momento de desesperación ante la avalancha repetitiva del monstruoso anuncio de Movistar, o mi compañero Carlos con la inefable campaña de Mixta, en esta ocasión voy a criticar sin animo de disección constructiva, otro anuncio que ronda el mal gusto y la desazón creativa.
Por lo menos, en la versión extendida (que dura más de un minuto) se entiende mínimamente que lo que están haciendo las risueñas mujercillas es crear, uniendo sábanas, jabón y almohadas, una hipercompresa que tan sólo puede apreciarse desde una vista aérea. Luego, bailando por la colina se acercan una esperpénticas bailarinas de rojo. Metáfora harto compleja, que no llego a entender. ¿Pero la menstruación no era de color azul? En fin, las women in red se tumban sobre la hipercompresa, se dan la vuelta y su espalda blanca las hace desaparecer a ojos del espectador. Esto lo entendí tras ver el spot (sin fijarme, faltaría más) unos cincuenta millones de veces, tantas como la repetitiva campaña de Evax haya decidido emitirlo.
Versión extendida del anuncio de Evax
Mal gusto estético, mal gusto en el concepto y mal gusto musical a partes iguales. ¿Alguien da más?
Tranquilo, Evax también creó las cabezonas Tanga Girls, así que seguro que todavía podemos esperar novedades en comunicación que escaparán a nuestras cortas entendederas masculinas.
martes, 4 de noviembre de 2008
Patrocinar la Liga Española de fútbol sí tiene precio

Ahora, cuando la primera división de la Liga de fútbol profesional española para esta temporada 2008-2009 pasó a llamarse Liga BBVA muchos nos agarramos incrédulos a nuestros asientos. Ya en la anterior temporada la entidad financiera patrocinó la segunda división con su nombre, pero claro, al tratarse de la segunda división tampoco pasó nada del otro mundo. En esta ocasión el BBVA salta a la división de honor y otorga su denominación al deporte rey de este país. La acción ha costado aproximadamente 60 millones de euros y durará 3 años.

Pues bien, sólo quería que reflexionaramos. Creo que dentro de unos años, alguno de nosotros podría vivir en la Calle Donut o en la Plaza Movistar. Esperemos que no, porque como publicista y creativo, considero que todo tiene un límite. Y la publicidad, nos guste o no, también.
jueves, 9 de octubre de 2008
Google Adsense en juegos
De momento parece que el sistema de Adsense para juegos sólo está disponible en páginas de juegos cuyo tráfico provenga en un 80% de Estados Unidos o el Reino Unido. El juego en cuestión debe recibir por lo menos 500.000 partidas diarias. El sistema parece sencillo, ya que los bloques de anuncios se cargaran antes de jugar, al pasar de nivel o tras la pantalla de Game Over. Esto Google lo deja a elección del soporte. Además, los anuncios pueden ser tanto gráficos como en texto, e incluso en vídeo.
La publicidad en internet parece estar siendo copada en su totalidad por una misma compañía. Veremos qué nos depara el futuro. Aquí os dejo el vídeo promocional de Adsense para juegos online que aparece en el blog oficial de Google Adsense.
Adsense for online games
Vía: Blog Oficial de Google Adsense
jueves, 25 de septiembre de 2008
Vodafone "cubre" a Telefónica
No hay más que ver a Vodafone, con sus nuevos productos (Vodafone en tu casa, Internet) con los que entra en campos que, hasta el momento, “no le correspondían” y con sus agresivas campañas de comunicación. Ahora mismo, con la campaña “Sinceramente tuyos” se convierte en la primera compañía que hace un esfuerzo palpable por la fidelización, y no sólo con engañosos programas de puntos o campañas temporales.
Casualmente, esta buena campaña de Vodafone coincide con una nefasta política de empresa y de comunicación de Telefónica: cobran el identificador de llamadas, dejan de incluir planes de ahorro en los mínimos mensuales, realizan campañas de publicidad lamentables y, encima, ceden uno de sus grandes poderes en la calle al rival más directo y que se está haciendo más fuerte.
Muchas de las identificativas cabinas de Telefónica han pasado a tener publicidad de Vodafone. Sin bien eso puede no ser grave del todo, porque al fin y al cabo cobrarán por ello un buen dinero. Pero lo que no me parece aceptable es permitir que Vodafone, tu competencia más directa, tape con su imagen corporativa toda una cabina, que antes era identificable de Telefónica y ahora ya da la sensación de que sea de Vodafone.
Además, como la cabina “disfrazada” de Vodafone es más reciente, comparada con la que aún viste de Telefónica está más limpia y bonita, no sé si será casualidad, o producto de buenas políticas contra malas políticas, pero muchas cabinas están alternadas, una de Vodafone limpia y nueva, una de Telefónica sucia y fea.
sábado, 20 de septiembre de 2008
Línea directa y el humor
Y con mucho mejor tino.
Línea directa: el radar
Línea directa: la china
Línea directa: la farola
El mejor, para mí, fue el de la columna, con su momento orgásmico al estropear la carrocería del coche.
Línea directa: la columna
La publicidad y el humor, una mezcla condenada a generar resultados positivos.
Hasta la próxima, nosotros seguiremos aquí, "con nuestra chulería innata".
jueves, 18 de septiembre de 2008
Línea directa imita al Tricicle
Eeeeeeeehhh!!
Aaahhhh!!
Los gestos, las onomatopeyas, el uso inexistente de la palabra (truncado por la presencia de un locutor) y su humor están claramente inspirados por las geniales actuaciones del Tricicle. Pero desgraciadamente, no les llegan ni a la suela de los zapatos.
Línea directa: bakala
Línea directa: Semáforo
Línea directa: bofetadas
Línea directa: túnel de lavado
El del túnel de lavado es especialmente repugnante, pero hay que aplaudir a Línea Directa por haber intentado sustituir a artistas tan inimitables como el Tricicle.
Otra vez tendrán más suerte.
domingo, 14 de septiembre de 2008
El monstruoso spot de Movistar
Spot Movistar: Móvil monstruoso
Mi pregunta es: ¿cómo ha sido aprobado este anuncio? Sólo se me ocurre que todos los que tomaron la decisión eran fanáticos de la película porque el copy está introducido con calzador.
PD: Por lo menos, la canción es pegadiza.
martes, 2 de septiembre de 2008
Matando moscas
El 31 de agosto, María Casado nos sorprendió con un chasquido que cambió la imagen de la televisión pública española:
Por así decirlo, este gesto supuso la culminación de la transformación en la que ha venido trabajando rtve desde 2.006, cuando el ente público se convirtió en corporación y se marcó la objetividad, la calidad y la independencia como objetivos.
Luis Fernández, presidente de la Corporación RTVE, explicó que la nueva imagen corporativa del grupo sirve para afrontar una nueva etapa “sin olvidar su patrimonio y sus señas de identidad” También destacó en el momento de su presentación que los nuevos logotipos “pretenden identificarnos mejor como grupo” y “dinamizar la percepción de los ciudadanos”
Vía: llevamelacontraria.com
Evidentemente, la imagen de RTVE venía necesitando un cambio, y más teniendo en cuenta los esfuerzos que ha hecho el grupo por modernizar su imagen en los últimos tres años (los mejores ejemplos son la evolución de los decorados de informativos; buscando la modernidad, los programas sobre cultura de Internet y cultura moderna en La2 y la nueva web del grupo que funcionó a pleno rendimiento en los juegos olímpicos y aprovechando parte de las tecnologías 2.0 )
Con este cambio, RTVE se acerca más al tiempo en el que vive que a la gente que la sigue, o que está acostumbrada a su imagen rígida y poligonal. Ahora será cuestión de que los televidentes se acostumbren y no piensen en Yoigo cada vez que vean los logotipos, o se piensen conectadoa con alguna televisión local cuando se encuentren con las nuevas moscas.
Porque si dentro de lo bueno que tiene este cambio, y lo positivo del sentido de la modernización de la cadena (ya hemos señalado que en acciones se les muy buenas intenciones) el cambio de la mosca descoloca demasiado. Da más la sensación de que hayan quitado algo antes que lo hayan sustituido. Además, las moscas no tienen nada que ver con el resto de logotipos. Ni siquiera estoy seguro de que esas moscas puedan considerarse modernas. No quiero decir que no hubiera que cambiar las moscas, simplemente, la mosca es el elemento más reconocible y presente en una cadena de televisión y, por lo tanto, más importante, tal vez hubiera sido una evolución progresiva, y ver si el resultado podía llegar a esto, antes que dar el salto de manera tan grande.
De todos modos, felicito a RTVE, que avanza en el posicionamiento moderno, aunque haya decidido matar un par de moscas, no sea que nos recuerden que, una vez, RTVE fue la primera.
lunes, 18 de agosto de 2008
Cuando la planificación falla
Primera vez: todo bien
Pues bien, el primer día que fui proyectaban la película "Astérix en los Juegos Olímpicos" y nada más llegar una azafata nos entregó unos pai-pai (abanicos japoneses) de cartón que hacían las veces de folleto publicitario. Se anunciaba en ellos la venta de unos chalets adosados en la costa (creo que por Oropesa). El calor era sofocante y la verdad es que vinieron muy bien. Además, para reforzar la iniciativa, antes de empezar la película se proyectó un anuncio de más de un minuto en el que se mostraban detalladas infografías de los chalets. Quedaba claro que la inmobiliaria había invertido inteligentemente en "Una platja de cine", y les había salido bien.
Segunda vez: todo falla
Pero a las dos semanas, decidí ir de nuevo al cine. Esta ocasión todo fue diferente. La azafata se había quedado sin abanicos o no nos quiso dar, además hacía bastante fresquito por lo que eran innecesarios. Después, con media hora de retraso, se proyectaron los anuncios previos a la película. Primero se proyectó un spot de "La mujer gigante", una especie de pequeño museo que simula el interior de una persona para que los niños conozcan el cuerpo humano. Pero, no sé porque, el spot lo pusieron tres veces seguidas. Las risas de la concurrencia eran descaradas cada vez que el spot acababa y se volvía a iniciar. Pero después pasaron el spot de los chalets y lo pasaron nada más y nada menos que cuatro veces. El spot empezaba con el eslógan "Envidia por duplicado" y había algún espontáneo que entre las risas del público gritó "Y por triplicado!". Cuando acabó el tercer pase y a la vista de que el técnico no era capaz de detener el DVD la gente gritó "Otra, otra, otra". Y así fue. Por cuarta vez vimos el spot.
Y si eso, para una planificación cuidadosa ya es un desastre a nivel de comunicación... imagínense cuando, al finalizar el spot la chica del anuncio dice:
- Ya no quiero los pendientes que me regalaste, quiero un chalet como estos.
Y de repente, aparece el mensaje a toda pantalla:
- ESTA OPERACIÓN NO PUEDE REALIZARSE
El técnico había pulsado algún botón erróneamente y el mensaje se superpuso al anuncio para disfrute del carcajeante público, entre el que me encontraba. Hay veces que la planificación tiene mucho que decir.
Además, para mas inri, posteriormente se fue la luz y tras más de una hora de espera la proyección de la película tuvo que suspenderse así que volvimos a casa habiendo visto 7 anuncios y ninguna película, para indignación de las más de 200 personas que debíamos contarnos allí.
Cuando todo falla, ni la mejor planificación puede salvar una buena comunicación.
sábado, 16 de agosto de 2008
Las redes sociales en blogs
Pues bien, se trata de portales en los que se genera una comunidad de usuarios con unos intereses comunes. Existen redes sociales bien conocidas y que suponen una interesantísima revolución para el mundo de internet, que cada vez parecía estar más controlado por los grandes grupos de comunicación. Entre estas populares redes podemos hablar de Facebook -donde se unen y se reencuentran estudiantes universitarios de todo el mundo- o Myspace. Más adelante trataremos el espinoso tema del modelo de negocio que manejan estos espacios visitados diariamente por miles de internautas; ya que se trata de algo que no está todavía muy claro.
Respecto a las redes sociales para blogs y bloggers, existen varias redes interesantes que todo blogger debería conocer. Lo primero es conocer los principales directorios de blogs, que con el tiempo han pasado de ser una simple base de datos de blogs convenientemente clasificados a erigirse en portales donde las noticias más importantes y mejor valoradas se situan en la portada. Algunos de los principales directorios de blogs en español son Bitacoras.com, Blogalaxia.com y Blogesfera.com; entre otros. Todos ellos disponen de un servicio de ping para avisarles de que hemos actualizado el blog. Tampoco sería descabellado señalar otras comunidades como Alianzo, que emite un ranking de blogs dividido por categorías así como geográficamente por países y por comunidades autónomas.
Por su parte, Technorati, se erigió hace tiempo como uno de los portades que permitían medir la relevancia de un blog.
Por otro lado, existen comunidades como Meneame en las que son los propios usuarios los que envían las noticias de los blogs o páginas web que les parecen relevantes, para someterlas a la votación del resto de internautas. Meneame es muy similar al internacional Digg it, pero con la ventaja de estar enfocado exclusivamente a las noticias en castellano, por lo que es el líder indiscutible en este tipo de servicios en español, pero existen otros como Wikio o Fresqui que ofrecen puntos de vista algo diferentes pero que en esencia son lo mismo.
domingo, 10 de agosto de 2008
El spot de los Juegos Olímpicos de 2008
Aquí os dejo con el spot "Héroes". Toda una declaración de principios.
Anuncio del Comité Olímpico Internacional (COI), Héroes.
Julio 2008.
Agencia: Señora Rushmore
Anunciante: Comité Olímpico Internacional (COI)
Producto: Juegos Olímpicos 2008
Marca: Comité Olímpico Internacional
Sector: Administración/Organismos públicos
Contacto del cliente: Melinda May
Director general creativo: Miguel G. Vizcaíno
Director creativo: Carlos Alija
Director de arte: Jesús Morilla
Directora de planificación estratégica: Laura Sampedro
Equipo de cuentas: Clemente Manzano, Carlos Solchaga y Rocío Cáceres
Producer agencia: Paul Severn (Central Producers)
Productora: Central de Producers
Música: Original
Pieza: Spot TV 60"
Título: "Heroes"
Pero, no todo podía ser perfecto, ya que como en muchas ocasiones, resulta imposible predecir que pasará con un deportista. Un spot necesita meses de preparación y se necesita estar pendiente de posibles cambios que afecten directamente al resultado. Por ello, el hecho de que Roger Federer esté apodado en el spot como "el hombre invencible" no deja de parecer una pequeña broma cuando hay por ahí un mallorquín que lo rebate ferozmente ya que el próximo día 18 será proclamado número uno del ranking de la ATP.
miércoles, 6 de agosto de 2008
El spot de Autocontrol
El spot está bastante bien. A un servidor le gusta bastante más que el anterior spot, en el que creo recordar que unos jóvenes se asomaban a una especie de caja en medio de la calle. En la creatividad de este anuncio podemos ver los distintos soportes publicitarios pero sin publicidad. Algo que no acabo de entender.
El mensaje viene a ser algo así como "sí, todo está lleno de anuncios y no puedes hacer nada por evitarlo, pero por lo menos está Autocontrol que lucha por que la publicidad sea más responsable y no te moleste".
martes, 29 de julio de 2008
El último gol de la publicidad
Petronor pagará algo más de 2 millones de € por temporada, durante tres ligas.
Casi nada.

El último feudo futbolístico que quedaba libre de publicidad ha caído. Y no es exagerar. El Athletic de Bilbao era el único equipo profesional que todavía no llevaba ningún tipo de publicidad en su uniforme. Un mérito que quedará para los anales de la historia, junto con la tradición -esperemos que incorruptible- respecto al origen de sus jugadores. Poco antes habían caído otros grandes como el Barcelona, que en un alarde de explotación de su imagen de marca, cuando toda Europa estaba maravillada con la espectacularidad de su juego -con Ronaldinho, Eto'o y Messi a la cabeza-, optó por lucir publicidad de Unicef.
Aunque analizando fríamente el asunto, resulta extraño que en pleno 2008 todavía hubiera un equipo sin patrocinio en plena liga de las estrellas. Con los millones que mueve la publicidad y los millones que mueve el fútbol, el resultado de la adición resulta astronómico.
La publicidad ha metido el único gol que le faltaba por meter en los terrenos de fútbol. ¿Qué inventarán ahora?
viernes, 25 de julio de 2008
Ver, oir y llorar
En el mundillo publicitario existe una especie de verdad no escrita que dice que si un producto es malo la publicidad no puede ser buena. Si a esto le unimos que hay productos que dan más juego que otros debemos comprender que no se pueden hacer milagros y que hay que perdonar la emisión de ciertos anuncios. Y uno acaba por intentar ser benévolo ante tanto sufrimiento porque, al fin y al cabo, es un sufrimiento que se ve sentado en el salón con el aire acondicionado.
Central Lechera Asturiana: Esto es la leche 2008
Pero la paciencia tiene un límite. Puedo entender que no se hagan buenos anuncios por falta de ideas. Puedo entender que los clientes sean poco exigentes con los trabajos que les entregan las agencias. Puedo entender que se intente dar un giro a la comunicación de una marca. Incluso puedo entender que tanto creativos como clientes fumen sustancias psicotrópicas en la reunión de aprobación de la campaña. Lo que no comprendo, ni tampoco soporto, es que se nos intente tomar el pelo.
Mixta: Cerdo volando 2008
En general, toda la campaña de Mixta es un despropósito. Pero, sin duda, este anuncio es la guinda a todo ese cúmulo de vejaciones visuales con el que los responsables de comunicación de la marca nos están obsequiando. Como siempre, la transgresión es el paraguas que acoge semejante basura bajo el pretexto de aportar una visión diferente de la publicidad. Si a algún estudiante de Publicidad en cualquier universidad de España se le ocurre presentar un trabajo similar a esto le pondrían un grandioso y enorme cero. Y con razón. Lo peor de todo es que el producto, una bebida refrescante ideal para el verano, tiene un sinfín de posibilidades. La cosa se hace más peliaguda cuando se sabe que Mixta es la shandy de Mahou, que tan bien sabe explotar su publicidad. Estoy seguro de que quienes han realizado este excremento en forma de espot publicitario argumentan que quieren otorgar una visión descarada y sin complejos de la vida que sólo Mixta te puede dar, o cualquier sandez parecida. A mí lo único que me puede provocar este anuncio es la sensación de que si bebo una lata de Mixta soy un auténtico gilipollas. Lo más sangrante de todo es que antes de que lanzara su campaña yo era consumidor habitual de la marca. Ya se sabe, por aquello de tomar un aperitivo los domingos a mediodía. Después de ver esto ya he comunicado a mis progenitores mi deseo expreso de no consumir más este producto, y espero que este ejemplo lo siga más gente. Tan sólo un oftalmólogo puede recomendar el consumo de Mixta, ya que gracias a su campaña es posible que aumente la lista de espera de su consulta.
miércoles, 16 de julio de 2008
Pequeños placeres
La relga de oro de cualquier pieza publicitaria es que sea eficaz y en ello insisten constantemente los profesionales. Sin negar la evidencia, un servidor piensa que esa afirmación es una suerte de negación del ámbito artístico-creativo del propio anuncio. En definitiva, es una concepción utilitarista de la creatividad que me resulta excesivamente cerrada. Cuando una creatividad está bien trabajada es eficaz por definición y esa eficacia es, por tanto, un efecto inherente a ese trabajo bien hecho. Cuando un anuncio es concebido de esta manera es, a mi modesto juicio, cuando consigue hacerse valer por sí mismo entre tanto bombardeo cansino. Es cuando un anuncio pasa a ser una verdadera pieza publicitaria, una pequeña obra maestra.
Control Non-Stop 2008
El concepto y la realización del espot son soberbios. Y si lo son es porque se alejan de los estereotipos más manidos en este tipo de productos. Cuando se anuncian preservativos se corre el riesgo de caer en las dos vertientes más facilonas: el mito del latin lover y el lado festivo-cachondo, muy usado por Durex. Ciertamente, los condones son productos que no se han exprimido en exceso en cuestión de conceptos y casi siempre se suele acudir a lo más evidente. Lo más acertado en este caso es que el concepto se crea en función de la generación de sensaciones a través de la música y del montaje, sin necesidad de decir ni una sola palabra. En resumen, el anuncio es un compendio del acto sexual en sí mismo. Si dejamos la abstracción a un lado la conclusión es evidente: Control Non-Stop te garantiza el máximo placer. Concepto, música e imagen son en este caso la misma cosa y por eso al final se llega a un triple clímax al mismo tiempo. El resultado es un anuncio genial y la sensación de que, en ocasiones, la publicidad consigue abstraerse de su propio mundo.
lunes, 14 de julio de 2008
Fontaneda plagia a Youtube
Spot de Fontaneda Digestive
Existen muchísimos vídeos de Sand Art -arte con arena- y la verdad es que es increíble la calidad de las obras que se pueden encontrar. Como muestra, un botón.
Vídeo de Sand Art
Bien es cierto que la creatividad debe beber de muchas fuentes y estar atenta para cazar tendencias que puedan impactar; y también es cierto que en este caso el plagio es mucho menos evidente que en el caso de Telefónica y su anuncio de las manos. Pero aún así, en un mundo en el que las empresas protegen y blindan sus ideas y atacan con fiereza a aquellos que las utilicen sin su permiso, creo que las personas creativas debemos proteger nuestras ideas con el mismo ímpetu. No con los mismos medios ni con la misma horda de despiadados abogados, porque eso eso imposible, pero sí con la misma intensidad y utilizando todas nuestras armas. Desde aquí, mi apoyo incondicional al creador del Sand Art.
Rectificación: como bien dice Okendo en los comentarios, la artista israelí Ilana Yahav que ha hecho famoso el Sand Art es la que ha hecho el anuncio de Fontaneda. Por lo menos, en este caso hay que aplaudir a Fontaneda ya que han buscado la creatividad en la fuente.
jueves, 10 de julio de 2008
Internet manda ¿y en España?
Esto se da en Reino Unido, Francia y Alemania, países en los que se ha realizado el estudio. El doble que la tele y ocho veces más que la prensa. Vale.
Ahora viene el dato bomba: los usuarios de Internet preguntan en foros o se meten en la web de las empresas antes de realizar una compra.
Os dejo el artículo de marketingdirecto.com sobre el estudio.
Pobres novias, el hambre que habrán pasado mientras sus mancebos concluían semejantes genialidades. Normal que un internauta valore más la información de Internet que la de la tele. Apuesto a que un camionero valora más la radio. Pero no sé, es simple intuición de pardillo.
Otro tema escalofriante es el de los países en que se realiza el estudio: Nada menos que Francia, Alemania, y Reino Unido. Dejando al margen que en cualquier país la proporción de internautas que cree en la red sería la misma, estamos hablando de los tres países con más cultura ciberespacial. ¿Les habrán dado el Nobel?
Aquí es otra historia. Aquí todavía reina el ciberdespacio. El tomateo y la miseria. Asesinatos en pedanías de Murcia y silicona que arregla lo que la red todavía no puede. Pero claro, qué os voy a contar yo, si vosotros sí sois usuarios de Internet. Por cierto ¿De quién os fiáis?
martes, 8 de julio de 2008
Señales de humo

Lo mejor de ser vendedor es que puedes conocer desde dentro el engranaje y los entresijos del sector comercial en el que te ubiques. El del tabaco es uno de los mercados más peculiares que existen en nuestra economía y a nivel comunicativo es, sin duda, uno de los más difíciles de gestionar. Desde hace ya bastantes años, el tabaco, producto perfectamente legal, no puede publicitarse en ningún lugar salvo en los puntos de venta. Ni siquiera puede hacerse publicidad en las máquinas expendedoras ni en los artículos promocionales con los que las marcas obsequian a sus clientes. A parte de ser un absurdo sin límites, puesto que el Estado prohibe la difusión de un negocio del que saca una buena tajada económica, es un atropello contra cualquier lógica legal que, no alcanzo a entender porqué, no ha sido explorado debidamente por las empresas productoras. El caso es que debido a esta circunstancia tan especial las tabacaleras han tenido que buscarse las habichuelas en el terreno comunicativo, de forma que la labor de los promotores se torna fundamental.
No me gustaría trabajar de promotor, y menos en estas condiciones. Hay uno de ellos que nos visita regularmente y que tiene verdadera obsesión por colocar publicidad en la parte alta de la estantería donde tenemos el género. Cada vez que acude, la situación me parece más absurda. La dichosa estantería tiene unos 2,5 metros de altura, de forma que el cliente tendría que alzar la cabeza ostensiblemente para ver esa publicidad. Como vendedor, les aseguro que ningún cliente ha levantado levantado la cabeza en los tres veranos que llevo trabajando en ese estanco. Es más, aunque así lo hicieran, no serviría para nada. El mercado del tabaco es el más cerrado que conozco. El 99% de los clientes tienen clarísimo qué marca van a comprar y casi siempre tienen muy clara su segunda opción en caso de que su marca habitual no esté disponible por cualquier motivo. En los rarísimos casos en los que acude un cliente con dudas en su compra, siempre, absolutamente siempre, ha consultado al vendedor para resolver esas dudas. Como es fácil imaginar, el cambio de marca por parte del cliente se vuelve casi misión imposible y, desde luego, la fórmula para que eso ocurra no es colocar paquetitos de pega de determinada marca en la parte superior de una estantería de 2,5 metros. A un fumador de Fortuna le resbala ver paquetitos de Marlboro colocados en fila, y viceversa.
Las soluciones para captar nuevos clientes son muy escasas. Las más eficaces son las que están relacionadas con las compensaciones económicas. La más útil es, sin lugar a dudas, la bajada de precios. A un cliente que gasta ingentes cantidades de dinero en tabaco a lo largo de un año le puede suponer un factor determinante la diferencia de precio. Si es muy ostensible es más que probable que cambie a otra marca que también le guste y que le suponga menos gasto. Las promociones también son una buena medida ya que el fumador valora en gran medida los detalles que puedan tener con él debido al gasto que realiza. Por el momento, las promociones de las casas tabacaleras son bastante cutres y tacañas, y en la mayoría de ocasiones es el propio estanquero el que asume la responsabilidad de obsequiar a sus clientes con pequeños detalles para agradecerles su fidelidad. En cualquier caso, las acciones de marketing y comunicativas están muy poco estudiadas, quizá porque cada marca sabe que su nicho de mercado es bastante estable y difícil de variar. Y si esa actitud no cambia, el empeño de nuestro esforzado promotor, convertido en litros y litros de sudor, seguirá siendo inútil.
viernes, 4 de julio de 2008
Anuncios de alcohol sin control

Por si esto no fuese suficiente, también se señala que 651 anuncios relacionan el consumo de alcohol con el éxito -profesional, social o sexual-. Respecto a la ubicación de los originales de prensa, 190 están situados en ubicaciones preferentes como las portadas o contraportadas de las publicaciones, lo cual está prohibido en el código autorregulación.
Pero claro, los códigos de autorregulación no son más que eso, códigos. Distan mucho de ser leyes que de saltarse acarrearan graves problemas jurídicos. Si no se cumplen los códigos la máxima pena pasaría por ser expulsado de la federación correspondiente y se daría un toque de atención a la agencia publicitaria encargada de la campaña. La única ley respecto a la publicidad alcohólica simplemente prohibe los anuncios de televisión de aquellas bebidas con una graduación mayor de 20 grados. Pero claro, practicas como el product placement permite saltarse tranquilamente esta regulación.
Y es que esto es la pescadilla que se muerde la cola. Si tan malos y nocivos son el alcohol o el tabaco, ¿porque se permite su consumo y su publicidad? Como siempre, Don Dinero vuelve ha demostrar que el poder poco entiende de salud pública o de simple coherencia.
miércoles, 2 de julio de 2008
Los monstruos de la comunicación

Estas dos personalidades tienen muchísimos rasgos en común a pesar de su epidérmica diferencia de estilos. Federico Jiménez Losantos representa el lado más chabacano del panorama radiofónico español actual. Su verborrea agresiva y contundente es digna heredera del mismísimo William Randolph Hearst (el Charles Foster Kane de Ciudadano Kane). Al igual que el magnate estadounidense, Losantos es un culo de mal asiento y se arrima al sol que más calienta. En su juventud fue militante de la izquierda más reaccionaria y actuó de forma clandestina durante la dictadura franquista. Progresivamente consiguió hacerse un nombre en el mundo del periodismo político en la COPE de la mano del fallecido Antonio Herrero, situado en las antípodas de la ideología que Losantos defendió en sus años mozos y que tanto detesta en la actualidad. No sin esfuerzo ha conseguido hacer frente al inexpugnable dominio de la SER en las mañanas radiofónicas. Para ello, ha seguido la estrategia incansable del enfrentamiento en duelo con el más poderoso, tal como confesó en una interesantísima entrevista con el excéntrico Jesús Quintero. Ahora nada entre críticas feroces de la competencia, querellas judiciales e improperios por doquier que no hacen más que contribuir a agrandar su figura. Ya se sabe, que hablen de uno aunque sea para mal.
Iñaki Gabilondo representa el lado más postizo y amable del periodismo, que tan bien supo defender delante de un Quintero al que no se le escapa ninguna (geniales sus preguntas con doble sentido y apoteósica su despedida de la entrevista). La figura de Gabilondo ha sido forjada igualmente en las ondas radiofónicas, donde a lo largo de 20 años se construyó un dominio de audiencia prácticamente indiscutible en su franja horaria con el mítico programa Hoy por hoy, al que convirtió en el espacio radiofónico más escuchado en nuestro país. Su lenguaje refinado y preciosista ha escondido en no pocas ocasiones un partidismo desmesurado, siempre supeditado al dictado de ese poderoso caballero llamado Jesús de Polanco. Y es que Gabilondo, al igual que Losantos, se sienta debajo del árbol que más sombra da. En el año 1996, cuando la situación política era insostenible y los escándalos de corrupción y del GAL azotaban sin remedio al gobierno socialista, se desmarcó con una sorprendente, recordada y salvaje entrevista al entonces presidente Felipe González, en una brillante operación de "independencia periodística" que siempre ha sabido utilizar PRISA. Cuatro años después aprovechaba su programa matinal para flagelar con violencia al Gobierno durante la época del aznarismo. Su posición actual de exilio televisivo en los informativos de Cuatro le ha llevado a adoptar un estilo parecido al de Losantos, siempre más refinado pero igualmente viperino y cada día más servilista, en una fórmula de opinión inaugurada en España por José María Carrascal y exportada de Estados Unidos. Será por aquello de intentar recuperar la gloria perdida.
En cualquier caso, ambos personajes llevan consigo una legión incondicional de fans y detractores a partes iguales. Saben hablar y saben llegar a la gente. De otra manera no se explica que hayan podido arrastrar a tanta masa de oyentes que escuchen sus pamplinas. Porque ser un gran comunicador no significa ser un buen periodista, ni mucho menos ser honrado en tu profesión. Ahí están otros ejemplos, como Carles Francino o Carlos Alsina, con mucha más ética periodística pero mucho menos éxito. Lo más preocupante de todo es que tanto Gabilondo como Losantos son dos personas con un bagaje cultural realmente extenso, y eso quiere decir que saben muy bien lo que se traen entre manos. Y como buenos supervivientes saben cultivar amistades incluso en los lugares más inesperados e inhóspitos, como han hecho otros grandes totems del periodismo nacional como Juan Luis Cebrián o Luis del Olmo. Una cosa es innegable: son dos excelentes comunicadores, dos verdaderos monstruos... o más bien dos cabezas de un mismo monstruo.
martes, 1 de julio de 2008
Telefónica plagia a Youtube
Pero claro, en pleno siglo XXI la necesidad de creativos por parte de las agencias se ha reducido ingentemente. ¿Para qué queremos creativos generadores de tendencia si podemos obtenerlos gratis de internet?
Y eso mismo le pasa a Youtube, donde las marcas sin temor a represalias legales -las grandes marcas especialmente- beben de una fuente de creatividad inagotable y mesurable según el número de visionados que tenga un vídeo.
¿Hay algo más sencillo? Soy el gigante Telefónica, quiero hacer un spot impactante, busco en Youtube que es lo que está pegando más y lo plagio.
Spot de Telefónica de "Las Manos"
Dudo mucho que el creador de este vídeo tan chulo haya registrado la idea, y en caso de que así fuere, si me demanda por vulnerar sus derechos intelectuales tendrá que vérselas con los mejores abogados del país -que defenderán que no existe plagio, sino fuente de inspiración-. Por si fuera poco, los beneficios que habré obtenido con ese anuncio serán mucho mayores que cualquier indemnización que cualquier juez sin miedo a perder la línea telefónica para siempre me aplique.
El vídeo original: Daft Hands
He aquí el vídeo que ha sido víctima de lo que yo considero un plagio en toda regla. Si hasta la música tiene el mismo tonillo electrónico que la de Daft Punk... Dudo que el verdadero creativo haya visto un mísero céntimo, pero claro, exponer tu obra en Youtube tiene sus riesgos.
La nueva creatividad ya está aquí.
lunes, 30 de junio de 2008
¿Quién ha ganado la Eurocopa?
Está claro quién ha sido la gran triunfadora de la Eurocopa de Austria y Suiza: España.
Pero el nombre de la otra gran triunfadora también se escribe con nombre de mujer, no es otra que Cuatro, la cadena roja que ha sabido aprovechar la Eurocopa de la manera más corporativista y más beneficiosa para su imagen posible.
Comenzó con un teaser bastante impresionante y, a mi parecer, arriesgado, ya que se jugaba con la palabra “Innsbruck” como gran desconocida por parte del aficionado español. La verdad es que la falta de ilusión, combinada con cierto desinterés por la Eurocopa, reinaba a principios de mes de junio, antes de que comenzara la competición provocando un problema de comunicación terrible para Cuatro, que había arriesgado mucho en esta Eurocopa (retransmisión de todos los partidos en abierto, pero, al fin y al cabo, la gran baza de este tipo de torneos para las televisiones siempre es el equipo nacional) Este problema ha sido solucionado a base generar expectación e ilusión, vamos lo que se hace todos los años, pero al estilo cuatro:
Todas estas personas reunían las piezas de la armadura que llevarían nuestros héroes en la Eurocopa. Nuestros jugadores llevan un poquito de nosotros para luchar contra el adversario, llevan lo que más queremos, y eso les hace más fuertes. ¿Así cómo no vamos a poder?
“Podemos” ha sido la principal baza de Cuatro para ilusionar a la gente una vez desvelado el misterio de Innsbruck. Este lema ha sido ligado totalmente a la cultura corporativa de Cuatro consiguiendo cosas muy importantes:
-En primer lugar, la selección ya ha dejado de ser 100% patrimonio de la televisión pública española. Ya venía siendo habitual que no se retransmitieran partidos a través de la primera, exceptuando los de clasificación y algunos amistosos (que son bastantes, pero el share no tiene parangón comprado con los de la Eurocopa, por ejemplo) Ahora cuatro es la selección, porque con Cuatro, podemos.
--La selección parece estar hecha a la medida de Cuatro, y no sólo por compartir color corporativo. Cuatro ha conseguido crear la Cibeles, el Neptuno… ese lugar donde cada equipo celebra sus éxitos que España no tenía (supongo que debido a la cantidad de sus éxitos) “La Plaza Roja de Colón” “Colón” o la “Zona Cuatro” es el punto neurálgico donde todos quieren ver los partidos, donde se celebran las victorias y donde se recibirá a los jugadores. Además, durante todos los días de Eurocopa, Cuatro ha tenido una publicidad constante en un lugar de impacto visual muy importante en el centro de la capital de España, y a un precio muy asequible.
-Cuatro ha traslado el estilo dicharachero de la prensa deportiva (tipo Carrusel) a la televisión. A través, en primera estancia, de “los Manolos” y, con mayor o menor fortuna, de sus comentaristas en la Zona Cuatro (es una lástima que tengan que recurrir a Iker Jiménez para comentar el resultado de la final, aunque se puede entender porque hace un mes que ocurriera esto era un fenómeno paranormal…pero Iker no es muy adecuado para comentar deportes, y no va sólo por él, sino por todos los que han pasado por esa mesa)
-Cuatro ha asociado fielmente el espíritu de equipo que se le asocia a la selección con su marca, a través de diversas cortinillas o sketches del tipo “lo llevamos dentro” “podemos” o el grandioso vídeo de Camacho y Quique dirigiendo la cobertura de Cuatro para la Eurocopa. Está claro, el sentido de “Podemos” es tan amplio, que no podemos evitar formar parte de ese equipo, sobre todo cuando va bien.
Cuatro es la selección porque Cuatro, partido a partido, se ha volcado con la selección:
-Cortinillas España - Suecia-Cortinillas España - Italia
-Cortinillas España - Rusia
-Más de España - Rusia
Y al final pudimos. Y Cuatro pudo: en su poder obran registros históricos como el minuto más visto de la televisión española, la mayor audiencia, la mayor afluencia a la plaza de colón y aún tiene que cubrir la retransmisión de la celebración.
Como curiosidad: La Sexta intentó “boicotear” un poco todo el tema de Cuatro con la Eurocopa (ellos tuvieron el mundial, pero les tocó compartirlo con Cuatro por falta de cobertura) con una lona gigante en Colón que rezaba “Tenemos la mejor selección” y aparecían los presentadores más famosos de la casa de Emilio Aragón. También Wyoming en “El Intermedio” (genial programa) trató de ganarse a la gente harta de la selección con una campaña a favor de Portugal. El que no arriesga no gana, y las dos cadenas nacionales más jóvenes del país han arriesgado mucho en la Eurocopa. Y está claro quién ha ganado ¿no?
viernes, 27 de junio de 2008
Yo fui creativo adolescente
jueves, 26 de junio de 2008
Where the hell is Matt?
Where the Hell is Matt? (2008) from Matthew Harding on Vimeo.
Espero que veaís el vídeo antes de leer la entrada.
Matt es un tipo normal. El sueño de su vida era crear videojuegos y jugarlos. Eso no fue muy difícil conseguirlo y, tras unos años en el trabajo de su vida, necesitó algo más: dejó el trabajo y se fue a viajar con lo que había ahorrado.
Un día Matt estaba con su compañero de viaje ante un monumento. Y le dijo "Ey, ¿por qué no te pones ahí delante y bailas de esa forma tan mala tuya? Te grabaré." Y Matt lo hizo.
El vídeo fue subido a Youtube como una curiosidad más. Pero un vídeo pasa a un mail, y de un mail pasa a otro...
Las sensaciones que transmite este vídeo son indescriptibles: desde una cosa tan sencilla y tan básica como bailar, algo que hacemos todos (bien o mal) en cualquier parte del mundo; desde ese concepto tan sencillo todas las personas, todas las culturas, se igualan a través de una misma expresión. Y lo que es mejor, comparten un mismo sentimiento de alegría.
En esto se ha convertido el viral más impresionante, por su magnitud, que he visto nunca. Un viral que además, cumple con todo lo que tiene que ser un viral; sin aparecer directamente un marca asociada, refleja unos valores positivos que termirán siendo, a larga, relacionados con esa marca. Es un viral de los que fluyen por Internet (este vídeo en Youtube tiene 2,449,358 de visitas, de los que tienen repercusión (aparecieron miles de respuestas con el mismo baile en diferentes lugares) y lo mejor, tiene una historia que procedemos a contar:
Tras ese primer vídeo de Matt bailando, decíamos que se convirtió en la típica cadena de mail (¡mira, un yanqui que baila mal en Nueva Delhi!) La gracia llegó hasta la gente de StrideGum, un chicle americano que se anuncia como "el chicle que dura hasta la ridiculez" y le propusieron a Matt hacer un viaje por el mundo y grabarse bailando en los lugares más representativos del planeta ¿Quién no aceptaría una oferta así?
Matt hizo otro año de viaje, en el que decidió incorporar a la gente que amablemente, quería bailar con él y compartir ese momento de diversión en el vídeo. Y a la gente de StrideGum le pareció buena idea, por lo que le volvieron a patrocinar.
La gracia es que en la página oficial del viaje puedes seguir el blog de Matt, las fotos, sus vídeos, sus estancias por países... e incluso un mapa con sus trayectos planificados y el lugar donde está en estos momentos. Esta página está escrita con un lenguaje muy directo, que engancha, ya que en el FAQ, por ejemplo, habla de Matt como si él nunca fuera a leer o escribir en ese blog, lo que lo normaliza de cara al receptor y lo humaniza (si ya es humano de por sí una persona que no sabe bailar)
Ahora es un fenómeno de la red, que sigue bailando, viajando y dando conferencias sobre lo que se ha dado a conocer como "Mattvertising"
Más informacíon:
Web de Stride Gum
Web de la campaña "Where the Hell is Matt"? (incluye blog y vídeos lanzados)
miércoles, 25 de junio de 2008
El poder de la comunicación
Tenemos algo que decir, ésa es nuestra mejor baza. La sentencia del titular, aunque manida, no es gratuita. La comunicación tiene un enorme poder y, de hecho, es un poder en sí mismo reconocido como tal en teorías de psicología social, que otorga a quien ostenta esa capacidad de comunicar un estatus superior de influencia. La actividad comunicativa, inherente al ser humano (y de hecho a cualquier ser vivo), es hoy en día uno de los más importantes negocios empresariales de nuestro planeta en cualquiera de sus numerosas vertientes. La publicidad, el periodismo, la comunicación corporativa, los medios de comunicación, el diseño gráfico y el resto de variadas posibilidades comunicativas viven de este saber, de ese poder ejecutado con eficacia, no siempre para bien.
Desde este modesto blog tenemos ahora un pequeño espacio de poder. No es nuestra intención desentrañar los secretos de la buena comunicación, ni analizar de forma exhaustiva los pormenores de su influencia. Nos mueve una inquietud común, transparente y poco perversa, de convertir este espacio en un lugar en el que cada uno de nosotros pueda rescatar del espectro comunicativo aquello que más le estimule, siempre a nuestra manera. Y quién sabe, quizá podamos ser también poderosos, aunque sea de forma efímera.
¡Bienvenidos!